Al ritmo de la música boliviana
Terra bolivia
La música boliviana es tan rica y variada que por sí sola merece la redacción de una "Enciclopedia” Mientras tanto, he aquí algunas referencias y dos artículos sobre la música barroca boliviana: el primero escrito por Alain Pacquier, director del proyecto Les Chemins du Baroque y autor del libro del mismo nombre (publicado por Fayard, véase el capítulo "Bibliografía"), y el segundo escrito por Ramiro Soriano, director del grupo "Coral Nova" de La Paz.
La música del país no se limita a grupos de cuatro o cinco estrellas como Los Kjarkas (ahora llamados Pacha), Savia Andina, Rumillajta, Jacha Mallku y Altitud, por muy buenos que sean. Todos ellos tocan instrumentos de viento (sicus o zampoñas, quenas, tarkas, quenachos), el charango (la pequeña guitarra de diez cuerdas) y la guitarra clásica, una aportación de los españoles. Y todos ellos se han ganado, con razón, una buena reputación comercial.
Los Kjarkas, además, son los primeros creadores de la Lambada, que no es más que un plagio de la canción "llorando se fue" de su álbum "Canto a la mujer de mi pueblo", publicado en 1981. Este grupo líder de la música boliviana es muy popular en América Latina, su reciente cambio de nombre, por exigencias de marketing, tiene como objetivo conquistar el mercado local de la canción comercial a partir de las novedades desarrolladas en México. Los Kjarkas, al cambiar de nombre, han abandonado un poco su identidad... Mario Gutiérrez, Luzmila Carpio y un poco antes que ellos, el grupo Los Jairas (ver recuadro de la peña en "La Paz") han hecho su carrera en Francia y Europa.
Mario Gutiérrez, con su grupo Ukamau, fue el primero, antes de Savia Andina, en tocar en Paris. Luzmila Carpio, embajadora del Norte Potosí en Europa, nos trae las voces de mezzosoprano de esta región, voces que vuelven a un registro más puro y menos comercial.
Fuerte y auténtica, la música boliviana es menos accesible que muchas otras músicas latinoamericanas más adulteradas.
Discografía
Para guiarte en tus elecciones, aquí tienes una discografía, necesariamente subjetiva (consulta la tienda Tu Música, la mejor surtida de La Paz, en el centro comercial Dorian de la calle Sagarnaga, esquina con la calle Murillo o Discolandia en El Prado, la avenida principal).
- Le Jairas Jacha Mallku
- Los Jairas Live (1967)
- Jacha Mallku (premier album)
- Le Kjarkas Rumillajta
- Canto a la mujer de Mi pueblo (1981) Hoja de Coca (1981)
- El Amor y La Libertad (1987) Wiracocha
- El Arbol de mi destino (1993) Urubamba
- TecnoKjarkas (1992)
- Savia Andina Altitud
- Lo mejor (volumen 1) Mensajero del Silencio
- Lo mejor (volumen 2)
- Alfredo Dominguez Chacaltaya
- Juan Cutipa Lo mejor de Bolivia (compilation)
- Bolivia Band Lo mejor de la música boliviana (compil.)
- Bolivia Band
- Pacha Luz del Ande
- Premier (et dernier) album Premier album
- Maya Andina – Copacabana
Música más internacional
ATAJO, "personajes paceños": Este grupo, dirigido por el prolífico Panchi Maldonado, inventó el blues de La Paz. R'N'B' y ritmos de reggae con un toque de instrumentos tradicionales, canciones de la vida de personajes de La Paz, conductores de autobús, limpiabotas, vigilante de aparcamiento. Muy recomendable si eres curioso y entiendes el español. Este grupo suele dar conciertos en el "Equinoccio", calle Sánchez Lima, La Paz. Para encontrar este registro (a menudo agotado), envíe un correo electrónico a panchi_m@hotmail.com o atajo@latinmail.com
GO GO BLUES: Este grupo, compuesto por músicos de diferentes bandas (Atajo, ex-Loukass, Octavia), publica su primer álbum en noviembre de 2002. El blues boliviano... muy bueno. Conciertos de jueves a viernes en los bares de moda de La Paz
Octavia : la banda de moda. Descubrir el "Teléfono" local.
Altiplano, "jazz-fusión" : Como sugiere el nombre del álbum, este grupo mezcla con éxito instrumentos tradicionales con ritmos más modernos. Muy recomendable.