Escapada en los espacios abiertos de los parques nacionales de Sajama y Lauca
Fabrice pawlak extracto del libro sommet incas, Ediciones glénat
La Cordillera Occidental, frontera natural entre Chile y Bolivia, es ante todo la línea divisoria entre los paisajes áridos y desolados de la vertiente del Pacífico y las extensiones (relativamente) pobladas del Altiplano. Desde la cima de sus volcanes dispersos a lo largo de un eje norte-sur, los Incas pudieron controlar eficazmente un vasto territorio al mismo tiempo que realizaban rituales sagrados en cráteres a menudo perfectamente cónicos y accesibles, como el Parinacota. Para el andinista, es el placer de evolucionar en un entorno suntuoso cargado de tradiciones seculares y la recompensa al final del esfuerzo, un panorama de primera elección: el Altiplano boliviano por un lado y por el otro, el interminable descenso hasta las playas chilenas del Pacífico.
El Parque Nacional Sajama, en el corazón de esta cordillera, es una de las maravillas poco conocidas del Altiplano. Además de sus majestuosos volcanes, alberga numerosas especies animales. Es el reino de las alpacas y las vizcachas (conejos de pelo largo y cola larga), también se pueden observar manadas de vicuñas, numerosas variedades de aves (ibis), ñandúes e incluso algunos cóndores. Esta Cordillera de Sajama no tiene nada que ver con las demás cordilleras bolivianas, que son el resultado de condicionamientos tectónicos. Cerca del titánico choque entre la placa oceánica de Nazca y el continente sudamericano, el magma fundido aún puede subir a la superficie y dar forma al paisaje de volcanes que culminan a más de 6.000 metros de altura. El más alto de ellos es el Sajama (6.540 m de altitud), el punto más alto de Bolivia. Anecdóticamente, es en las laderas del volcán Sajama donde se encuentra el tipo de arbusto más alto del planeta, la Kena, a más de 4.100 metros de altitud.
Pocos andinistas vienen aquí. Tal vez un intento de ascender el Sajama por semana en la temporada alta. Algunos más para las cumbres vecinas, más fáciles.
La leyenda del Sajama
Las cumbres de los Andes siempre han tenido su lugar en las leyendas del Altiplano. He aquí la más famosa, la del Sajama: "... Hace mucho tiempo, hubo una guerra despiadada entre las montañas. El Huayna Potosí, el Condoriri, el Ancohuma y el Illampu tenían el mismo sueño: ¡ser el más alto de todos! "Pacha", el creador, cansado de estas disputas, ordenó el fin de las hostilidades. En el momento de la tregua, Illimani fue el gran ganador. Pero un vecino ambicioso desafió su victoria. Perturbado en su sueño, "Pacha" decidió castigar al insolente cortándole la cabeza. Giró su terrible honda... Todos los picos, impresionados, se hicieron pequeños, el viento del arma cósmica quemó sus heridas apenas curadas.
Entonces oyeron el silbido del proyectil y el terrible choque del impacto. Cuando el polvo se disipó, faltaba toda la mitad superior del incauto. Su cabeza quedó lejos en el Altiplano y hoy los hombres le llaman Sajama, que significa "el lejano" en lengua aymara. En cuanto al resto de la montaña sin cabeza, cuya cima se puede admirar desde La Paz, que no es un pico sino una vasta meseta nevada, se llama ahora Mururata, que significa "la decapitada".
Fútbol en el techo de los Andes
En agosto de 2001, un puñado de guías de montaña bolivianos del Club Andino Boliviano establecieron un insólito récord mundial: el partido de fútbol más alto del mundo. En la cima del volcán Sajama, a casi 6.500 metros de altitud, se disputó el partido de fútbol más alto de la historia entre un equipo de La Paz y un equipo local de "campesinos" del pueblo de Sajama. Después de tres días de escalada, los equipos consiguieron colocar un campo de fútbol en la amplia cima (cúpula ampliada), colocar dos porterías y ponerse las camisetas reglamentarias para jugar dos tiempos de 45 minutos.
Alfredo Martínez, decano del Club Andino Boliviano, fue el hombre que estuvo detrás del proyecto. Su idea surgió tras las sucesivas denuncias (desde 1997) de las federaciones de fútbol de Argentina y Brasil, que rechazaron la validez de los partidos de clasificación para el Mundial disputados en la capital boliviana, a 3.700 metros de altitud. Es cierto que a esta altura, los Batistutas y Ronaldos no rinden nada bien.
El fútbol es algo sagrado en Sudamérica, como lo eran los volcanes para los incas, y muy pronto el asunto se convirtió en una cuestión de Estado y llegó a los titulares. Tanto es así que los bolivianos sólo recuerdan una declaración del Presidente Chirac durante su visita oficial: Francia es partidaria de disputar partidos de clasificación en La Paz... A Alfredo Martínez se le ocurrió entonces demostrar (provocativamente, sin duda) que era perfectamente posible jugar fútbol en la altura. La operación estaba prevista inicialmente para julio de 2001. Ambos equipos estaban preparados para la subida. Incluso el presidente del país tenía previsto volar al campo desde La Paz para promocionar el evento. Debido al mal tiempo, la operación y el partido tuvieron que ser cancelados. No fue hasta unas semanas más tarde (con mejor tiempo) cuando se jugó el histórico partido, aunque esta vez sin el apoyo de los medios de comunicación.
Ascensos
- SAJAMA - 6 520 m
Cuenta con 3 días en total desde el pueblo (4250 m). Itinerario normal: Desde el pueblo, seguir la pista hacia Tomarapi y luego girar a la derecha por un sendero (volcán) para llegar a un cómodo campamento base a 4800 m (una buena parte del trayecto se puede hacer en 4x4) a orillas del río Aychuta (4h). El ascenso se realiza por la cresta noroeste. Primero hay que subir desde el CB por las laderas del pedregal del lado norte del valle y cruzar el pedregal que hay delante. Subir por la cresta del noroeste y subir hasta la cima de un amplio corredor encajado entre dos antiguas coladas de lava. El campamento alto (5450m) está al final del corredor (5h). Al día siguiente, se continúa el ascenso por la cresta hasta el glaciar. Una serie de falsas cumbres conducen al punto más alto. La última parte puede ser bastante larga y agotadora, sobre todo si se encuentran penitentes (bastante frecuentes). Vientos fuertes en general.
- GUALLATIRI - 6 065 m
La frontera Bolivia-Chile está dominada por varios volcanes. Uno de los más imponentes, al sur del puesto fronterizo de Chungará, es Guallatiri, cuyas fumarolas suelen salir del cráter. Este volcán es especialmente activo y entró en erupción por última vez en 1960. Cuidado, es necesario pedir un permiso de escalada en la oficina de CONAF en Putre (en la carretera de Arica, a 1 hora de la frontera) o en Arica al menos el día antes de la subida. De lo contrario, los "carabineros" de Guallatiri le darán problemas. Si viene de Bolivia, los aduaneros registran el vehículo en Chungará impedirán la entrada de cualquier producto fresco. Así que lleva sólo productos enlatados. O escondes la mercadería, te arriesgas a una multa.
Ruta desde el pueblo de Guallatiri: La subida es bastante fácil. Tome la pista hacia el glaciar desde el pueblo (30mn). A pie, llegar a la línea de nieve y montar el campamento. La ascensión se puede hacer por diferentes lados, la principal dificultad son los frecuentes penitentes en buena parte de su camino hacia la cumbre.
- LES PAYACHATAS, o picos gemelos (PARINACOTA y POMERAPE)
Acceso: el mismo campamento base. Para llegar a este campamento en 4x4 (40 mn), siga la pista que parte del campo de fútbol del pueblo. Va de caserío en caserío y finalmente al paso. La pista, entonces arenosa, es cuesta arriba durante un corto tramo. Se recomiendan conductores con experiencia. Inmediatamente después, tomas la pista que sube directamente por la ladera. Cuando no se puede avanzar más (el vehículo lucha y se hunde ligeramente justo antes de un pequeño afloramiento rocoso), se ha llegado al campamento base, que puede ser ventoso. Pero la puesta de sol en el Sajama, justo enfrente, es una de las más bellas de Bolivia. Ahora te encuentras a una altitud de casi 5000 metros.
Descubre la historia del ascenso de los gemelos, donde comienza la aventura.
- Le PARINACOTA - 6 342 m
Este volcán casi perfecto es la cumbre más intentada del parque por su facilidad de ascenso debido a su altitud. En algunos momentos se puede subir incluso sin crampones ni cuerda. Parece uno de esos volcanes que dibujan los niños: un cono perfecto con un enorme cráter aún hirviendo en la cima. Es uno de los volcanes más altos del mundo que todavía está activo. Sus pendientes son bastante regulares en sus 360 grados. Esto hace que el Parinacota sea una cumbre realmente accesible para todos, sin dificultades técnicas, y una preparación ideal para la eventual ascensión de su imponente vecino, el Sajama, o de su pico gemelo, el Pomerape. Cuenta con 8/11 horas de ascenso y retorno en función de tu adaptación a la altitud. La ruta clásica es sencilla: caminar hacia el paso que separa Parinacota (izquierda) y Pomerapé (derecha). Verás fácilmente un camino que sube al volcán. En ciertos momentos, los penitentes frenan el progreso. Cuidado, no bajes al otro lado del paso (hacia Chile), es tierra de nadie entre Chile y Bolivia, los lugareños no se aventuran allí, ¡posible presencia de minas! Descenso muy rápido en las cenizas volcánicas.
- Le POMERAPE - 6 200 m
Se trata de una cumbre poco utilizada pero muy interesante. Una hermosa subida de 40 grados en una ladera nevada regular. El mismo campamento base que Parinacota. Una vez que llegue al paso (ver Parinacota), simplemente gire a la derecha hacia las laderas. Una vez que llegues frente a una pendiente uniforme, saca tus piolets y haz algunos lanzamientos. Al final de esta pendiente, verás fácilmente la cresta de la cumbre a su izquierda. Cuenta con 6/9 horas de ascenso y retorno en función de su adaptación a la altitud. El mismo itinerario para el retorno.
Extracto del libro Sommets Incas: Les plus belles courses des Andes centrales, de Patrick Wagnon et Fabrice Pawlak, editions Glénat.