Los imprescindibles de Bolivia:
¡ lo hemos visto (casi) todo !
Terra bolivia


  • Casa de familia , Hotel , Albergue

  • Transporte público , 4x4 privado

  • Lo mejor del altiplano boliviano según alice

  • 20 días (¡rentabilizamos nuestras 25 horas de viaje!)

Bolivia es: el Salar de Uyuni, el lago Titicaca, la altitud, los Andes... pero también es un baño de diversidad, mercadillos inesperados y multicolores, una geografía y una biodiversidad sorprendentes. Bolivia hay que vivirla, tomarse el tiempo necesario para descubrir sus raíces, su cultura andina y su territorio. El pueblo boliviano, en su diversidad y con sus influencias indígenas, incas y españolas, está apegado a sus tradiciones, a la Tierra - la Pachamama y lo que ella le ofrece.

Es al ritmo del Altiplano que me gustaría compartirte mis imprescindibles y mis buenos secretos sobre Bolivia. Me gusta pasear por los mercados paceños, navegar en velero por el lago Titicaca y sumergirme en las tradiciones aymaras de la Cordillera Real. Me gusta hacer expediciones en los desiertos del sur profundo, en el corazón de las fuerzas de la Tierra. Me encuentro con Marlene, Celina y Christopher para "vivir como un local" en las ciudades coloniales de Sucre y Potosí. Sobre todo, me gusta dejarme llevar por mis deseos del momento y decidir sobre la marcha el color de mis aventuras: por ejemplo cultivo de coca en los Yungas o visita de los grandes espacios y volcanes del parque Sajama.

Partimos hacia lo desconocido y volvemos crecidos por lo inesperado, con un equipaje adicional: la conciencia de lo que nos rodea. Te hablo de Bolivia, tal y como la vivo y a través de mis experiencias, y tus guías compartirán su historia contigo. Nos responsabilizamos hacia el medio ambiente y la sociedad transmitiendo, a través de nuestra forma de viajar, nuestra conciencia de la necesidad de transición. Una transición hacia formas de vida más sencillas, más eficientes energéticamente y más sostenibles. El viaje, gracias a sus encuentros y experiencias, guía nuestra reflexión.

La Paz, entre mercados y teleféricos

DE 1 A 2 DIAS


Para empezar con el pie derecho, demos un paseo por las tranquilas calles de Sopocachi. Encontramos pequeñas tiendas y bares que merecen una parada. Vamos al mercado de Sopocachi para tomar un mate de coca, la bebida sagrada y tradicional, el remedio contra el mal de altura. Y la yapa, es decir el pequeño extra que ofrece la “caserita” (vendedora boliviana), porque aquí siempre se "yapa" a un buen cliente.

La Paz es una ciudad mixta y llena de contrastes, una muestra perfecta de todo un país. Desde el barrio del mercado, lleno de colores y olores, cruzamos unas cuantas calles para encontrarnos en el corazón del casco histórico, convertido en centro de negocios.

En el casco histórico, recorremos la calle Jaén, una de las últimas calles coloniales de la ciudad, con sus adoquines y sus casas de colores. Nos tomamos el tiempo de abrir todas las puertas para descubrir pequeños patios, galerías y encontramos a Rosario. Nos habla de cultura, de moda, de tradiciones y nos invita a probarnos sus numerosas faldas de cholitas (7 superpuestas al parecer), compartiendonos todos sus secretos.

Llegamos a El Alto en teleférico, sobrevolamos las casas hasta donde alcanza la vista, observamos los patios interiores, las terrazas donde se secan los trajes tradicionales y de baile... En la ladera del acantilado se encuentran los chamanes que dirigen las ceremonias de ofrenda a la Pachamama. Nos aventuramos con uno de ellos para que nos lea el futuro en las hojas de coca.

¿Un poco más? Una inmersión en Bolivia no está completa sin una visita a un grupo de danza tradicional. Las danzas bolivianas son una verdadera representación de la mezcla de la cultura boliviana. El Carnaval es el momento de olvidarse de las jerarquías, de superar los tabúes y de expresar, tras las máscaras, todos esos mundos ocultos tan presentes en las creencias. ¿Te tienta la idea de participar en un ensayo de Tinku, Diablada o Llamerada? Un grupo de bailarines nos enseñarán con orgullo los pasos y el significado de su coreografía. Para el ejercicio, la resistencia es la clave. A casi 4.000 metros de altitud, la falta de oxígeno es notable.

Vivir como aymara en la Cordillera Real

2 DIAS


De camino al corazón de la Cordillera Real, donde pasamos dos días acogidos por la familia Quispe. Jaime y Marisol nos reciben en su casa de Tuni, un caserío aymara a 4.400 metros de altitud, habitado por una decena de familias.

Nos dejamos llevar por el ritmo de la Cordillera. Seguimos a Vicky a la escuela del pueblo, ¿Por qué no probar un curso de lengua aymara, el dialecto local de la región? Entonces nos ofrecemos como ayudantes de cocina con Denys y Marisol. La especialidad aquí es la Huatia, que se cocina en un horno excavado en la tierra.


El alimento principal es el chuño, una patata deshidratada. El sabor... es peculiar, pero el método es ingenioso y haríamos bien en aprender la técnica. Participamos en diferentes tareas según la temporada y las necesidades: hacer colchones de paja para venderlos en los alrededores, recoger los excrementos de los animales para el combustible de las casas. Esquilar las llamas es una verdadera prueba, un poco dura, y el primer reto es inmovilizar al animal. Con la lana hilada, podemos aprender a tejer y a hacer ropa de abrigo, que es muy útil en las montañas.

Expedición en 4x4 por los desiertos de Uyuni y del Sur Lípez

2 DIAS


Nos espera una nueva etapa de nuestra aventura. Partimos hacia el Gran Sur de Bolivia. Continuamos nuestro viaje en un autobús nocturno hacia Uyuni. Asientos reclinables, pequeños snacks, estamos más cómodos que en un avión y menos emisiones de CO2.

Vamos por 5 días de expedición en 4x4, en dirección a regiones mágicas inexploradas y misteriosas. Mi itinerario favorito comienza en la región del Lípez. Exploramos los recovecos de la ciudad del Encanto, una formación geológica que parece una gigantesca construcción de arena. En la Ciudad de Roma, nos sentimos muy pequeños ante este espectáculo natural de formaciones geológicas de todas las formas.

En medio de este paisaje tan mineral, también pasamos por lagunas de colores, entre ellas la Laguna Celeste, al pie del volcán Uturuncu (6.012 metros de altitud), que todavía emite fumarolas con olor a azufre. Pasamos por vicuñas, vizcachas, ñandúes, flamencos rosados, al abrigo de la reserva natural Eduardo Avaroa.

Nos dirigimos al oeste hacia la Laguna Colorada, los géiseres de Sol de Mañana, situados en un cráter volcánico que emite vapores de azufre y chorros de agua caliente de 10 a 50 metros de altura.

Atravesamos el desierto de Dalí (llamado así por los paisajes que recuerdan a algunos cuadros del maestro) y llegamos a la Laguna Blanca y la Laguna Verde. Entonces asistimos a un curioso fenómeno: el viento se levanta y la Laguna Verde adquiere un espectacular tono verde esmeralda. Casi tocamos la frontera chilena antes de subir al desierto de Siloli y su famoso "árbol de piedra".

En dirección al norte, seguimos la frontera chilena por la carretera de las joyas: Laguna Honda, Ch'arkota, Hedionda y Cañapa, santuarios de 3 variedades de flamencos rosados. Próxima parada... el mayor desierto de sal del mundo, ¡el Salar de Uyuni! La sensación es única: el horizonte no tiene límite y la inmensidad invita al silencio. Conducimos por esta inmensa extensión blanca hasta llegar a la isla Incahuasi (la isla de los cactus). Esta sorprendente isla de origen volcánico, perdida en el corazón del salar, ofrece una impresionante vista del desierto de sal y de los volcanes circundantes.

Imprescindible: un aperitivo al atardecer con una copa de vino de altura.

Descubrir el pasado colonial de Bolivia en Potosí y Sucre

3 DIAS


Marlene nos da la bienvenida y nos hace viajar a su pasado como trabajadora de una mina de plata en Potosí, una antigua fuente de riqueza para el continente europeo. Comemos en la casa de su familia, para dar un verdadero salto a la vida cotidiana de estos trabajadores en el Cerro Rico, la principal mina de Potosí.

Como en el relato de Eduardo Galeano "Las venas abiertas de América Latina", nos sumergimos en la realidad de esta ciudad expoliada de sus riquezas. Hablamos con los mineros y nos colamos en los túneles de las minas del Cerro Rico.

En Sucre, conocemos a Celina, una mujer francesa que vive en Bolivia desde hace más de 10 años. Comparte con nosotros su vida cotidiana y su amor por su ciudad de adopción, su cultura y su historia. Comenzamos con una clase de cocina tradicional. Nos llevan al mercadillo de la ciudad para comprar cacahuetes, vegetales, carne de res y otras especias para preparar la famosa Sopa de maní (Cacahuate) boliviana. Paseamos por los puestos llenos de todo tipo de frutas y vegetales.

Seguimos a Celina por las estrechas calles de Sucre con su arquitectura blanca, escuchando sus relatos sobre el papel clave de la ciudad en la historia de la liberación boliviana. Entre dos monumentos, pasamos por su tienda de artesanías, que refleja el ambiente bohemio de la ciudad.

Compartir con los tejedores de Jalq'a

DE 1 A 2 DIAS


Christophe, un francés que vive en Bolivia desde hace muchos años, cónsul honorario de Francia, chofer, productor de licor local... es nuestro guía del día. Nos muestra sus lugares favoritos de la campiña chuquisaqueña y su cultura quechua. Almorzamos con su familia adoptiva en Candelaria y descubrimos los secretos del tejido, un oficio específico de la región.




Coroico, encuentro con los productores de coca

3 DIAS


Proponemos descender de nuestras alturas a la región pre-tropical de los Yungas. Disfrutamos del calor y de la exuberante vegetación. Podemos elegir el día anterior entre un poco de adrenalina con un descenso en bicicleta de montaña desde la Cumbre, a más de 5.000 metros de altura, hasta el valle tropical por la Carretera de la Muerte o un descenso por la carretera en vehículo compartido, dirección Coroico.

Vamos a conocer a los cafeteros, que han conseguido desarrollar sus tierras y alejarse de la producción no virtuosa e intensiva de coca, tan popular en la zona. Atravesamos los campos de café y de coca y hablamos con los productores.

Caminata y expedición en el Parque Sajama

3 DIAS


¿Te apetece disfrutar de amplios espacios al pie de los volcanes de la frontera chilena?

Más aventura en dirección al Parque Nacional Sajama, que alberga 3 imponentes volcanes: el Sajama, el pico más alto de Bolivia (6 542 m); y los gemelos, el Parinacota (6 348 m) y el Pomerape (6 240 m). Nos encontramos con los únicos habitantes de la zona: alpacas, vicuñas y ñandúes (primos del avestruz) cuando tenemos suerte.

En compañía de Marcelo, exploramos el parque, los géiseres y las lagunas. Nos dirigimos a la Laguna Sorapata, un lugar de biodiversidad preservada.

Conoceremos a las fochas andinas gigantes, aves acuáticas que construyen sus nidos en la laguna, como grandes plataformas flotantes hechas de algas y hierba.

Nos tomamos un descanso al final del día para bañarnos en las aguas termales naturales. El aire exterior es fresco con un poco de viento, el clásico tiempo de Sajama. El agua termal humea en su superficie, estamos rodeados por los tres picos nevados, no hay ni un ruido... es uno de esos raros momentos de total exclusividad.

¿Le inspira este viaje?

Descubra más

Contáctenos