Caravana de mulas: Caminata por los Andes Terra bolivia
En los hogares de la población local
Entre 4 y 7 horas de caminata al día
Desnivel: + 3450m / - 5810m, Nivel: medio, Opcional: ascenso a un pico de 6000 m
17 a 19 días
La cita es en el campamento base en la calle Illampu, por encima del vendedor de pollos. Hay un suizo que lleva toda la vida en La Paz y renta todo tipo de material para la montaña. Esta tienda, un auténtico bazar de material de senderismo, escalada y vivac, que sólo los iniciados conocen, da fe de la cultura del senderismo y de la gran aventura que conlleva la Cordillera Real.
Tomamos los senderos junto a los arrieros, con los que conduciremos nuestra caravana de mulas para cruzar los Andes. Partimos en busca de espacios abiertos, en busca de encuentros, de descubrimientos y de nosotros mismos. Nos atrevemos a exponernos a lo inesperado.
La Cordillera Royale es ante todo un territorio
"De pueblos y de montañas” Mejor que una serie de hazañas deportivas, durante esta caminata, te contamos la historia de esta cordillera.
Guiados por nuestra caravana de mulas, fieles compañeras y antiguo medio de transporte de los aymaras e incas que intercambiaban su carne seca de llama y sus patatas por frutas y productos de la Amazonia, caminamos por las altas mesetas, al pie de los glaciares nevados de la Cordillera Real. Desafiamos un pico de 6.000 metros de altura, el Huayna Potosí, con la verdadera sensación de estar en una encrucijada de mundos: la cordillera de los Andes que se extiende hasta donde alcanza la vista al oeste, la ciudad iluminada de La Paz al sur, en un día claro, la cumbre del Sajama como telón de fondo, y los inicios de la Amazonia al norte. Descendemos a la exuberante vegetación de los Yungas. La temperatura sube, el aire es húmedo y el paisaje verde.
En el camino, nos detendremos para compartir la vida andina
Nuestra ambición es sentir y comprender este territorio único, encrucijada de los mundos aymara, quechua y español. Nos recibirán nuestros guías, nuestros arrieros, nuestros compañeros de viaje. Conoceremos a los pescadores de la parte menor del lago Titicaca, que han convertido su entorno en un activo fabricando barcos de Totora, cañas en las orillas del lago. Aprenderemos a cultivar los campos del Altiplano y a vivir a más de 4.000 metros de altura. Jaime y su hijo Denys, oriundos de la Cordillera, son expertos en la pesca con sus propias manos en los arroyos congelados y en la técnica de deshidratación de patatas.
La historia de la cordillera nos la contarán nuestros guías: una región, un guía. En cada lugar, un local nos acompañará. Le invitamos a descubrir las historias de algunos de ellos, a lo largo de nuestro itinerario.
En el camino, intercambiaremos, compartiremos y como un ritual de meditación, descubriremos nuestro entorno. Mientras caminamos, nos encontraremos soñando, reinventándonos, como llevados por la magia del Altiplano. Puede que echemos de menos un poco de sueño, pero nada más. Intentaremos llevar una vida más sencilla y sobria, centrada en la Tierra y en la necesidad de repensar nuestro entorno y nuestra vida cotidiana.
*
Quewaya - Cojata
Salimos de La Paz por la mañana temprano en dirección a las islas del lago Titicaca. Más precisamente la parte menor del lago, punto de partida de nuestra epopeya andina, para conocer a los pescadores. Navegamos desde la isla de Pariti hasta la isla de Suriki, donde nuestros guías son los pescadores y constructores de barcos.
Cojata - Peñas
Hoy conoceremos a nuestros compañeros de viaje, mulas y arrieros, con los que compartiremos nuestro viaje. El trabajo del arriero es difícil y meticuloso. Los caminos son estrechos y resbaladizos, las cargas pueden ser pesadas y desestabilizar a las mulas.
Dejamos el lago, por otro ambiente, el altiplano con sus paisajes pampeanos, donde estamos rodeados de campos de quinoa y plantaciones de patatas. La vista se abre a la Cordillera Real.
Peñas - Villa Andino
Nos detenemos en el pueblo de Peñas, donde nos reciben en el albergue comunitario. Los jóvenes del pueblo han creado este lugar para los montañeros y escaladores. Nos dan la bienvenida con una degustación de quesos (que se parece mucho a uno de los quesos típicos de los alpes franceses, ¡y eso no es común aquí! ) y licores vegetales locales.
*
Villa Andino - Tuni
Último día en la pampa, antes de entrar en la Cordillera Real. La vegetación es cada vez más escasa y seca, las cumbres y los glaciares van tomando forma, con las alas del cóndor del macizo del Condoriri (5648m) al oeste, y el imponente Huayna Potosí (6088m) al este.
Tuni - Campo Canal
El pueblo de Tuni, un caserío a más de 4.000 metros de altura, en el corazón de la Cordillera Real, ocupa un lugar especial en la historia de Terra Andina Bolivia. La agencia tiene vínculos familiares con la comunidad desde hace mucho tiempo. Las familias de Terra están acostumbradas a pasar el fin de semana allí de vez en cuando. Sabemos que compartir unos momentos con Jaime, Gonzalo y sus familias aporta mucho. Es una gran sensación y una innegable apertura al mundo.
Campo Canal - Refugio Huayna Potosí
Las mulas guían el camino, y nos movemos por las laderas de canteras y pequeños senderos en la ladera de la montaña, en medio de lagunas de gran altura con aguas de un azul profundo, rodeadas por los picos Imilla Apachita, María Lloco y Huayna Potosí. La diferencia de altura y altitud se siente, el ritmo es más lento. Jaime es nuestro guía en esta etapa, nos ahorra energía y aliento.
Refugio Huayna Potosí - Huayna Potosí
Despertarse por la mañana es un momento mágico. Descubrimos nuestro refugio de la noche y la visión que nos ofrece, bajo una nueva luz. Es difícil emerger, porque en pleno invierno andino las temperaturas son bajas. Pero la vista, el silencio y el café caliente nos motivan.
Es un día de preparación con nuestro guía de alta montaña (certificado por la UIAGM, formado por guías de Chamonix). Nos familiarizamos con nuestro equipo, damos algunos pasos con los crampones y practicamos el uso del piolet. A continuación, llegamos al Campo las Rocas, punto de partida de nuestro ascenso.
Huayna Potosí - Refugio Huayna Potosí
¿Objetivo 6000? Ambiente de alta montaña, preparamos nuestras cosas con cuidado, amontonamos capas para protegernos del frío, comemos, pero no demasiado, sobre todo azúcares lentos. La presión sube un poco, lo justo para aumentar nuestra adrenalina y para tomar lugar en nuestro grupo de cuerda con el que compartiremos nuestra progresión hacia la cumbre del Huayna Potosí.
Chucura - San Francisco
Tras un último paso, dejamos atrás el Huayna Potosí, para entrar en los Yungas. Iniciamos un largo descenso hacia los valles en picado de la Cordillera Real. El aire se vuelve más húmedo y poco a poco encontramos una vegetación más verde y densa.
*
San Francisco - Chairo
Mientras descendemos por la vegetación subtropical, pasamos por el pueblo de Choro, donde almorzamos en la casa de Doña Modesta. La vida en el valle es sencilla y apacible, la gente cultiva la tierra y vive de lo que le rodea.
Al final del día llegaremos al pueblo de San Francisco, donde nos recibirá una familia del valle. Esta noche será la última con nuestros compañeros de viaje. Mañana, las mulas y los arrieros, con los que formamos nuestra propia comunidad tolkieniana, saldrán a sus montañas, a su altiplano andino.